Mapa de Lenguas es una colección que aúna la literatura hispanoamericana contemporánea vinculando autores y obras, independientemente del país de origen
Mapa de Lenguas, una iniciativa del grupo Penguin Random House, busca eliminar las fronteras geográficas y unir a los países hispanoamericanos a través de su literatura y calidad cultural. Se basa en ediciones pequeñas, de 500 a mil ejemplares, que sólo estarán disponibles en librerías literarias, que crearán un catálogo de autores reconocidos en sus países pero que no trascendieron sus fronteras.
Los primeros títulos son Tríptico de la infamia, de Montoya; Volverse Palestina, de Meruane y Las tierras arrasadas, del mexicano Emiliano Monge. También destacan Días de Nevada, del español Bernardo Atxaga; El ejército iluminado, del mexicano David Toscana; y Cartagena, de Amengual.
Esta iniciativa busca facilitar el intercambio cultural entre naciones con muchas complicidades históricas, sociales y artísticas. El proyecto nació en España hace un año, donde los directores literarios Pilar Reyes y Claudio López de Lamadrid convocaron a los escritores para presentar la iniciativa.
Boido señaló que la iniciativa busca facilitar la circulación e intercambio de obras en “un mundo literario hecho de amistades, lecturas y complicidades que ignora las fronteras y viaja con el equipaje de libreros exquisitos que importan unos pocos ejemplares a alguna librería prodigiosa; se suma a una editorial local; o se mete en bolsos de autores que cargan sus libros en festivales”.
Los argentinos elegidos en España fueron Rodolfo Fogwill, con La introducción; Hebe Uhart, con Un día cualquiera; Pola Oloixarac, con Las constelaciones oscuras; Inés Fernández Moreno, con El cielo no existe; y Tomás Abraham, con La dificultad. Mientras, en Chile ya publicaron a Fogwill y los Cuentos secretos, de Aurora Venturini; y en México a Uhart y No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, de Patricio Pron.